¡BIENVENID@S a nuestro blog!

En primer lugar, nos gustaría presentarnos; somos un grupo de estudiantes de Ciencias del Deporte y de la Actividad Física, de la Universidad de Valencia. Para tener un trato más cercano con vosotr@s, nuestros nombres son Raúl Camps, Sandra Dorado, Lucía Espert, Paula García, Paula Ibáñez (portavoz), Victor Iniesta, Ángel López, Carmen Salas y Miguel Viard.  El objetivo de este blog es la divulgación de ejercicios de acondicionamiento neuromuscular de la fuerza con los que mejorar la calidad de vida de las personas como vosotros y vosotras. Así pues, ¡esperamos que os guste y que interactuéis con nosotros y nosotras para poder mejorar tod@s!

Así pues, ¡empecemos con la información importante! 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los adultos realicen al menos 150 minutos de actividad física aeróbica moderada o 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa por semana. También recomienda que los adultos realicen ejercicios de fortalecimiento muscular al menos dos días por semana. Además, la OMS recomienda que las personas limiten el tiempo que pasan sentadas y que realicen actividades físicas de intensidad moderada a alta para mejorar la salud cardiorrespiratoria, la salud muscular y ósea y reducir el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes, la obesidad y la enfermedad cardíaca. 

La actividad física aeróbica moderada incluye caminar a paso ligero, andar en bicicleta o nadar, mientras que la actividad física aeróbica vigorosa incluye correr, hacer senderismo a ritmo rápido, jugar al fútbol, al baloncesto o al tenis. En cuanto a los ejercicios de fortalecimiento muscular, estos pueden incluir el levantamiento de pesas, las flexiones de brazos, los ejercicios con bandas elásticas y otros ejercicios que trabajen los músculos principales del cuerpo. Es importante tener en cuenta que estas recomendaciones son generales y que cada persona debe adaptar su programa de ejercicios a su nivel de condición física, sus necesidades y limitaciones personales, y consultar a un profesional de la salud si tienen alguna duda o preocupación.


Los ejercicios propuestos están centrados en una mejora de la fuerza y coordinación ya que con el envejecimiento existe una pérdida de independencia, un mayor riesgo de caídas y lesiones, una reducción de la actividad física que lleva a un estilo de vida más sedentario y aumentar el riesgo de enfermedades crónicas y problemas emocionales y sociales ya que puede limitar su capacidad para participar en actividades sociales y disfrutar de la vida.
A pesar de que el envejecimiento es un proceso natural e inevitable, hay ciertas medidas que las personas pueden tomar para mantener una buena salud física y mental en la vejez. Estos incluyen mantener un estilo de vida activo y saludable, hacer ejercicio regularmente, seguir una dieta equilibrada y nutritiva, mantener relaciones sociales y emocionales positivas, y buscar apoyo y tratamiento si se experimentan problemas de salud mental.

El entrenamiento de fuerza es un tipo de ejercicio físico que se centra en el fortalecimiento y desarrollo de los músculos del cuerpo mediante la realización de ejercicios de resistencia. El objetivo principal del entrenamiento de fuerza es aumentar la fuerza muscular, la resistencia y la masa muscular, lo que puede mejorar la salud física y el rendimiento deportivo.

Hay muchos beneficios al entrenar fuerza para todo tipo de poblaciones, incluyendo:
1.     Mejora de la salud ósea: El entrenamiento de fuerza puede aumentar la densidad ósea, reduciendo el riesgo de osteoporosis y fracturas óseas.
2.     Aumento de la fuerza muscular: El entrenamiento de fuerza puede aumentar la fuerza muscular y la capacidad de realizar actividades diarias con mayor facilidad.
3.     Reducción de la grasa corporal: El entrenamiento de fuerza puede aumentar la masa muscular y reducir la grasa corporal, lo que puede mejorar la composición corporal.
4.     Mejora de la salud cardiovascular: El entrenamiento de fuerza puede mejorar la salud cardiovascular al reducir la presión arterial, mejorar la resistencia a la insulina y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
5.     Reducción del dolor articular: El entrenamiento de fuerza puede reducir el dolor articular al mejorar la estabilidad y la fuerza muscular alrededor de las articulaciones.
6.     Mejora de la postura y la movilidad: El entrenamiento de fuerza puede mejorar la postura y la movilidad al fortalecer los músculos que sostienen la columna vertebral y las articulaciones.
7.     Reducción del estrés y la ansiedad: El entrenamiento de fuerza puede reducir el estrés y la ansiedad al liberar endorfinas y mejorar la autoestima.
En resumen, el entrenamiento de fuerza es beneficioso para todas las poblaciones, ya que puede mejorar la salud física y mental, y mejorar la calidad de vida en general.
 
Por otro lado, el entrenamiento de coordinación se enfoca en mejorar la capacidad del cuerpo para coordinar los movimientos de diferentes partes del cuerpo. Esto puede incluir ejercicios de equilibrio, agilidad, velocidad y flexibilidad. Por ejemplo, el entrenamiento de coordinación puede incluir la práctica de saltos de longitud o altitud, el equilibrio en una pierna o la ejecución de movimientos complejos en una secuencia fluida.

El entrenamiento de coordinación puede proporcionar una variedad de beneficios físicos y mentales, incluyendo:
1.     Mejora de la postura: El entrenamiento de coordinación puede mejorar la postura corporal al aumentar la conciencia corporal y la capacidad de controlar los movimientos.
2.     Aumento de la agilidad: El entrenamiento de coordinación puede mejorar la capacidad del cuerpo para realizar movimientos rápidos y ágiles, lo que puede ser beneficioso en deportes y otras actividades de la vida diaria.
3.     Prevención de lesiones: El entrenamiento de coordinación puede ayudar a prevenir lesiones al mejorar la estabilidad y el equilibrio del cuerpo, reduciendo así el riesgo de caídas y lesiones.
4.     Mejora de la función cerebral: El entrenamiento de coordinación puede estimular y mejorar la función cerebral al requerir una mayor concentración, coordinación y procesamiento de información.
5.     Reducción del estrés y la ansiedad: El entrenamiento de coordinación puede reducir el estrés y la ansiedad al proporcionar una actividad física desafiante que puede mejorar la autoestima y la confianza.
6.     Mejora de la calidad de vida: El entrenamiento de coordinación puede mejorar la calidad de vida al mejorar la capacidad de realizar actividades diarias con mayor facilidad y confianza, lo que puede mejorar la independencia y la autonomía.


En resumen, el entrenamiento de coordinación puede proporcionar una variedad de beneficios físicos y mentales, lo que lo convierte en una forma valiosa de actividad física para personas de todas las edades y niveles de habilidad.

Dicho todo esto, ¡VAMOS A ELLO!💪💪